Blogia

Chamoso

SONETO AO RIO MIÑO.-

              SONETO AO MIÑO

Vello petrucio, envolto en carballeiras,

que atravesas a chaira con cobiza,

diagonal serpentina de Galicia,

surcando o branco pano das bandeiras.

língua que lambe devecida as letras,

vas levando cara o infinito a vida,

apousando a lembranza e a ferida,

nos recunchos máis oscuros das ribeiras.

roxe o caneiro desdentado en Quinte,

bule a auga deixando remoiños,

salta unha troita, cinco, doce, vinte.

o salgueiro arrola ao paxariño.

véxote e a miña  alma sinte,

que vai a o  mar  contigo, rio Miño.

--Autor: Xurxu Xosé Rodriguez Lozano

XESÚS DE XORXE....

XESÚS DE XORXE....

D.Jesús Rodriguez Álvarez (XESÚS DE XORXE)

Para entender ben quen foi Xesús fala o seu fillo Xurxo. Este disfrazábase sendo neno co seu pai. "Lembro que me fixera unha especie de traxe de soldado, cun pixama de raias e unha escopeta que disparaba corchos. Unha vez elaborara unhas balas con patacas", relata Xurxo, que todo o ano escoitaba os cantares de seu pai. 

Alimentouse daquela arte que tiña na casa e que non é máis —pero éo todo— que tirar do que se coñece para aderezalo con sátira e humor. Anos máis tarde, el mesmo, como profesor, levaría as súas propias coplas e cantigas aos centros nos que impartiu clase. Os destinatarios das composicións e eran moitas veces os seus compañeiros e sempre a actualidade. 

Dunha casa labrega

Jesús Rodríguez nacía o 15 de agosto de 1918 en Queizán, nunha casa de labregos con longa tradición de ferreiros, "coma todas as da parroquia", sinala Xurxo no artigo que publicou o pasado ano na revista Corga

Adicoullo ao seu pai porque "é unha débeda que teño con el" e porque "quixera deixarlles aos meus netos algunha nova referencia do seu bisavó". Deu o paso tamén por Arumes do Corgo e por Mario Outeiro; polas cantigas recompiladas por Lois Ladra e Xosé Manuel Castro e difundidas por Mini e Mero, e porque nunca antes "lle dera excesiva importancia, quizais por telo na casa". Agora, di, é o momento de darlle valor a ese patrimonio que demostra que Lugo tivo no seu tempo fonda tradición entroideira e que vexan a luz as "vivencias que permanecen nos miolos".  

Nese artigo conta que a súa avoa paterna era culta, descendente de familia fidalga e de Monforte. Ela xa era retranqueira, e iso foi o que lle pasou ao seu fillo, que era ben mañoso: "El fixo o berce onde nos criamos", conta Xurxo, que garda aínda o álbum no que, cunha navalliña, o seu pai gravou a palabra ’recuerdo’.

Xesús e o seu irmán José fixéronse mestres. O primeiro e protagonista destas liñas traballou como interino na posguerra en Palas de ReiCeleiro de Mariñaos, Becerreá e a parroquia corguesa de Franqueán, onde tamén fixo coplas que Xurxo non conserva pero si escoitou a veciños. 

Non sería ata 1947 cando aparecen as primeiras composicións do Entroido de Queizán e sería en Gracián onde coñece a Carmen, a súa compañeira de vida, natural de Madrid e filla dunha galega que foi á capital a servir para logo regresar á terra de Castroverde.

Alí montou a súa escola, na Casa de Zapateiro, e comezou a sementar a tradición de honrar a don Carnal como fixera antes en Queizán. Os veciños de Gracián de entón vírono disfrazado de vella cega, entoando críticas da aldea e da súa xente non só en cantigas, senón tamén en monólogos e diálogos dos enredos da veciñanza. 

Como naquel onde di: "Cando casou a miña nai eu tiña sete anos e ela casou con Perico da Cachoza que tiña catro fillos da Colasa de Fontal e dúas nenas da Marica do Xurto. E, o que era o meu pai, estaba casado coa Pirrixa, que viña sendo irmá da prima da cuñada do irmán do tío do sobriño da nora da Pepa do Cortello".

Tocaba tamén un violín prestado por un cego que ía á feira de Castroverde, pero como non sabía, rascábao no muíño de Besteiro.

A Zamora e Valladolid

Ao aprobar a oposición, Xesús marchou con Xurxo a Luelmo de Sayago, en Zamora, onde coincidiría co fillo médico de Rafael de Vega. Logo viría Urueña, en Valladolid, onde tomou posesión tras a viaxe pola N-6 na moto Bultaco de Manolo de Besteiro. Alí si foi toda a familia nun bus. 

Na que hoxe é capital do libro  cantou cantigas en todas as linguas de España, tamén en galego, aos seus alumnos e fixo un xardín e un belén. 

Un infarto durante as vacacións no seu Gracián de adopción acabaríao levando, cando Xurxo tiña 14 anos. Pouco tempo, mais suficiente para inculcarlle o gusto polas cantigas e a ensinanza. Incluso ás netas que non coñezou.

José Pérez Vila quere facer constar que foi durante dous cursos, 1956-57 con 13 e 14 anos a clases particulares de D. Jesús Rodriguez Álvarez a Gracian, clases que lle foron muy fructíferas tanto a nivel laboral como cultural. D. Jesús explicabache as cousas de unha maneira muy intelixible, ademáis era unha persoa muy humana, preocupábase da familia dos alumnos da súa situación de convivencia etc...

Conmoveume ler este artigo e encóntrome  como se formara parte de él. Grazas o autor o autora, saúdos e bo Entroido.-

VENDER AS OVELLAS....AÑOS 1955

A FEIRA DE A POBRA DE SAN XIAO—

Fai oxe unhos cantos anos foron unhos vecinos de Pedrafita O Corgo vender as últimas ovellas que tiñan a feira da Pobra, creo que eran tres vecinos casa de Quiñoa, casa de Rita e casa do Truito, posiblemente fora polos anos 1954-55, eu era un pouco mais novo e levaronme para afalar as ovellas. Lembro que saímos mui cedo de Pedrafita xa que o camiño durou unhas tres horas, hai unhos 12 km.. En total serian sobre 50 ovellas, bueno tamen había algún carneiro.

Recórdome que era un día de primavera mui próximo o día da festa de as Virtudes do mes de Mayo. As ovellas estaban marcadas cun cordel no cuello para saber cales era as de cada casa. Total que sobre o medio día despois de pasar varios compradores sin chegar a ningún acordó, veu un donde houbo  acordó, dándo un apretón de mans e trato feito, creo que en aqueles tempos venderonas sobre 300 ptas. por cabeza. Os vendedores foron a comer un bo pulpo eu tamén e sin mais hitorias regreso a Pedrafita sin as queridas ovellas pero con cartiños no bolsillo. A profesora da escola de Pedrafita doña Mercedes Yañez, alegrouse muito de que venderan as dichosas ovellas, xa que había algún caso que por causa de elas algún neno faltaba a clase, creo que lles dixo os vendedores….. na venda das ovellas quen saliron gañando mais foron os nen@s. Un saúdo…..O artigo salvo alguhas faltas de traducción é real o cento por cen…

LA LEYENDA DE ALDAIRA-CASTILLO DE DOIRAS.-

Castillo de Doiras y la leyenda de Aldara

Castillo de Doiras y la leyenda de Aldara

El castillo de Doiras, situado en Cereixedo, en el municipio lucense de Cervantes, es sin duda el monumento más importante de Os Ancares, junto con las pallozas del poblado prerromano de Piornedo. Enclavado a 700 metros de altitud, se remonta al siglo XV. Su planta es rectangular (25 por 21 m), y sus muros tienen 8 metros de alto y 1,5 de ancho. La altura, no obstante, es desigual, debido a los desniveles del terreno. La torre del homenaje alcanza los 14 metros de altura, y tiene planta rectangular (10 por 8 m) con muros de 2 metros de grosor. Fue del conde de Graxal de Campos, señor de Cervantes, título que hasta 1909 ostentó el duque de Sesto. Actualmente es de propiedad privada y está restaurado. Existe una curiosa leyenda vinculada al castillo, cuando en él moraba un caballero de nombre Froiaz, con dos hijos: Egas y Aldara. El hijo de otro señor de un castillo cercano se enamoró de Aldara. Su amor fue correspondido y, con el consentimiento de los padres, se anunció la boda. Una tarde, Aldara desapareció. Padre y hermano, criados y escuderos, incluso su enamorado, acompañado de sus gentes, fueron en su busca por montes y bosques, por chozas y caseríos... después de algunos días de búsquedas infructuosas, consideraron definitiva la pérdida de Aldara, imaginándosela malherida por algún jabalí, algún oso o devorada por los lobos... Un día Egas, estando de caza, divisó una hermosa cierva blanca. De un disparo único y certero terminó con la vida del animal, pero no se había percatado de que era imposible llevarla hasta el castillo por su peso excesivo (o, tal vez, porque la nieve dificultaba el transporte), así que le cortó la pata delantera a la cierva. Y cuando fue a mostrarle a su padre la pata de la pieza cobrada, contándole el éxito obtenido, atemorizados, vieron como lo que Egas sacó de la bolsa fue una mano; una mano fina, blanca, suave; una mano de doncella hidalga. Y en uno de los dedos de aquella mano relucía un hermoso anillo de oro con una piedra roja. Padre e hijo se acordaron de que aquel era el anillo de la malhadada Aldara. Con ánimo dolorido corrieron hacia la cima del monte, hacia el lugar donde Egas había matado a la cierva. Allí encontraron, tendido en el suelo, el cadáver de Aldara, a quien le faltaba una mano.

PEPA LA LOBA.-

PEPA  LA LOBA.-


Facebook
PEPA LA LOBA.- Fue una bandolera gallega del siglo XIX que consiguió su fama asaltando caminos y pazos, robando a los ricos y reparténdolo entre los pobres. La escritora y penalista Concepción Arenal, aunque en un principio dudaba de su existencia, después de hacer una visita a la cárcel de A Coruña donde estuvo presa la bandolera confió mas en la historia.
Según el escritor gallego Carlos Reigosa autor de la novela "La Vida de Pepa a Loba" dice que este personaje debió nacer al norte de la provincia de Pontevedra por la década de los años 1830 y años mas tarde cambió a tierras del norte de Lugo, además según el Sr. Reigosa hubo testigos evidentes que apuntaban de la existencia de una casa de su propiedad en Terra Chá que podia ser en el Concello de Xermade, porque antes de estar presa en la cárcel de A Coruña habia estado en la de Mondoñedo. Esta mujer nacida de una pobre familia que su madre era conocida como la "Falucha" y de padre desconocido, siendo muy niña se fue de pastora de ovejas y mientras cuidaba su rebaño junto a su perro "Lueiro" el rebaño fue atacado por el lobo y tanto la niña como lueiro hicieron lo que pudieron y defendieron a sus ovejas y de ahí le viene el nombre de "Pepa a Loba".
Ya de mayor despues de pasar por una serie de vicisitudes, cuando se encontraba en la cárcel acusada de un asesinato se fugó de la prisión vestida de cura y se tiró al monte, donde formó una cuadrilla de bandoleros que se dedicaban a modo de vengadores a acabar con todos los ladrones, asesinos y violadores (su madre ya muerta había sido violada) y atracaban a la clase alta, caciques, curas, pazos etc, y repartían parte de su botín entre el pueblo, por eso los campesinos gallegos la admiraban.
Y aquí termina el que suscribe esta mini narrativa de Pepa a Loba, la historia es mucho mas amplia, ahora eso sí, está avalada por dos grandes historiadores como son Concepción Arenal y Carlos Reigada. Parece ser que la bandolera murió abrasada en un atraco a una rectoral al tirarle una cazuela grande con aceite hirviendo. Hay quien comparó a esta mujer con el británico Robin Hood siglo XII.- Un saludo......xosevila..

A GAITA POPULAR GALLEGA Y ASTURIANA.-

A GAITA POPULAR GALLEGA Y ASTURIANA.-

       A GAITA POPULAR GALLEGA

Los orígenes de la gaita gallega y asturiana. No se sabe exactamente el origen de las primeras gaitas, pero se cree que tiene un origen pastoril igual que las flautas y, que alguien le acopló un odre de piel de cordero o cabrito y comenzó a sonar, aunque todas las teorías apuntan a los celtas como los inventores de este gran instrumento musical. Los romanos tenían a la gaita como instrumento de infantería militar y se dice que Nerón ya la tocaba cuando hacia las grandes fiestas romanas de queimadas y castañas.

En España se tiene conocimiento de ella en los siglos VI-VII d.c., para caer luego en cierto olvido, no obstante en Galicia y Asturias, igual que en Irlanda y Escocia se mantiene viva...

ABADIA DE RETUERTA.-

ABADIA DE RETUERTA.-

En el año siglo XII año 1.146 la Orden Premonstratense (Orden de Canónigos) construyó  el monasterio de Santa Mª de Retuerta en Sardón del Duero a orillas del río Duero provincia de Valladolid. Se trata de una de las obras más importantes del estilo románico de esta zona.

Hoy la Abadía de Retuerta es un sinónimo de una bodega vinícola de Ribera del Duero con unos vinos triunfadores, limpios, expresivos, amables y con estilo propio.

El complejo de lo que fue el monasterio  Retuerta también alberga hoy un hotel de cinco estrellas con una gastronomía especial donde en una ocasión el que suscribe, ha podido saborear unas  exquisitas  chuletinas de cabrito con un vino de Ribera del Duero, y esto no es hacer ninguna clase de propaganda. Se hacer constar que este sencillo artículo solamente expresa unos rasgos superficiales de este noble e histórico lugar.- Un abrazo.-

ROSALIA DE CASTRO...LAS PLANTAS.--

DE ROSALIA DE CASTRO “LAS PLANTAS”

Dicen que no hablan las plantas,ni las fuentes, ni los pájaros ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros, lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso, de mí murmura y exclaman: ¡ Ahí va la loca soñando¡¡,,,

Con la eterna primavera de la vida y de los campos, y ya bien pronto, bien proto, tendrá los cabellos canos, y ve temblando,

aterida que cúbrela carcha el prado.

 

-Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha, más yo prosigo soñando, pobre

Incurable, incurable sonámbula, con la eterna primavera de la vida que se apaga

y en la perenne frescura de los campos y

las almas, aunque los unos se agotan y

aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de

mis sueños, si ellos, ¿ como admiraros y como poder vivir sin ellos ¡¡¡¡¡¡¡ vivan las plantas……

MARGARITA SALAS.-

MARGARITA SALAS.-

LA CIENTÌFICA MARGARITA SALAS.

Nacida en Canero-Asturias en el año 1938, fue una  científica asturiana que revolucionó la biología molecular  y discípula del Nóbel Severo Ochoa. En el año 2016 se convirtió en la primera mujer en recibir la medalla Echegaray otorgada por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.-

Ella siempre decía” que si te esfuerzas y crees en ti, todo es posible.

Los alumnos del IES Elisa y Luis Villamil de Vegadeo junto a su  hija, Lucía Viñuela rinden un homenaje a la científica.-Un ejemplo  a seguir para los jóvenes del medio rural.

El que suscribe aprovecha la ocasión para felicitar a todas las mujeres rurales del mundo, ya que hoy es el Día Mundial de a Muller Rural.- Un abrazo.-  

 

EL SER MAYOR AHORA EMPIEZA MAS TARDE.-

LA VEJEZ EMPIEZA AHORA  MAS TARDE.-

Según la ciencia, la vejez no es lo que era antes. Y esta no es una afirmación gratuita de alguien que no quiere sumar años, sino que también la avala la ciencia. En concreto un estudio publicado por la Asociación Americana de Psicología,  asegura que la vejez se ha retrasado debido a que ahora hay una mayor calidad y esperanza de vida. Esto también se ha acompañado de cambios sociales, por lo que las etapas vitales se han ido postergando. Ahora las personas nos emancipamos más tarde  y también afrontamos la maternidad y la paternidad en un periodo vital mayor.

Factores que, aunque tienen un gran peso para considerar en la actualidad, los 60 son los nuevos 50, no son los únicos: hay que sumarles que el concepto que tenemos de una persona mayor ha cambiado también y ha quedado algo difuso. Así que, si viendo fotos o videos de algunas décadas te parece que tus familiares, a tu misma edad, se veían mayores que tú…estas en lo cierto.-Un saludo de una persona mayor pero con diez años menos que por los 1960, y a cuidarse para llegar a mayores más tarde y con salud.-

A MEIGA DO MONTE DO CAMBEIRO.-

A MEIGA DO MONTE DO CAMBEIRO.-

A MEIGA DO CAMBEIRO.-

Contan que neste monte que está entre as parroquias de O Corgo, Sancristovo, Pedrafita e Sanfiz do Bergazo, había unha muller chamada Mel (Melisa) que decían que por aquelos anos de antes de que Colón descubrirá as américas tiña fama de “meiga” os que se levaban ben con ela tiñan sorte co ganado e outros non tiñan tanta; este famoso monte do Cambeiro sempre foi un pastoreo importante para  ovellas, alí xuntabanse das parroquias antes mencionadas apastando cada un o seo rebaño lanar, había xente muy xoven e non tan xoven pero era como unha comunidade de vecinos, facianse amistades e incluso noviazgos, era todo muy coloquial. Aunque empezamos falando dos anos do descubremento das américas estos feitos seguiron acaecendo hasta os anos 1960 o por ahí; ir a apastar as ovellas o Cambeiro era muy habitual por ser un monte con unhos pastos especiales de carpanzas cespep etc…

Pero volvendo o caso que nos ocupa da muller considerada “meiga” debido a certos feitos ocurridos, Mel, non se levaba ben cos de Sanfiz, cos que mellor se levaba era cos de Pedrafita porque ela había nacido nunhas casas que había antes no lugar chamado a lagarteira que era da parroquia de Pedrafita, claro resulta que os que mellor sorte tiñan cas ovellas eran os de Pedrafita, tiñan sempre unhas ovellas e carneiros lustrosos que daba gusto velos, e ahí empezou o mosqueo de porqué os de Pedrafita tiñan mas sorte cas ovellas que  os de Sanfiz, O Corgo o Sancristovo, incluso os de O Corgo non lles empreñaban, estuveron un ano sin ter ningún año e as ovellas dosde Pedrafita traianos por pares. Claro, o asunto era para mosquearse, a sra Mel con 40 ovellas sacaba mais producto que outros con 140, e por eso empezaron a pensar que a cousa tiña algo de bruxeria e ademáis ela alegrábase da mala sorte dos outros. Mais de unha vez collerona de rodillas diante das ovellas dos outros facendo cruces no chao e o día seguente sempre aparecia unha ovella o carneiro morto, pero según o cura de Sancristovo non se podía facer nada, falaban con ela e ela decialles que era cousa do demo e encima ríase a carcaxadas, e unha ocasión o cura de Santiago de Adai que decían que tiña moita mau prestas cousas foi falar con ela a casa da lagarteira e cando de volta iba polo camino de ferradal para Adai espantuselle o cabalo caendo e rompeu unha perna por dous sitios.-

Asi seguiron as cousas hasta que Mel morreo con 67 anos e todo se normalizou prestos sufridos pastores corgueses.

Ésta é unha historia que ten algo de verdade e algo de adorno, pero si alguha persoa se sinte dentro de ela é de pura casualidade. O que suscribe quere reseñar que estuvo no monte do Cambeiro gardando ovellas, ademais a literatura dicen que da vitalidade e que sana o cerebro o mismo tempo que dices, é abrá álguien que me lea esto, eu con dúas persoas que mo leron  xa estou satisfeito.-Un saúdo e boas tardes.

UN HOMENAJE A LA SIDRA ASTURIANA..

UN HOMENAJE A LA SIDRA ASTURIANA..

UN HOMENAJE A LA SIDRA ASTURIANA.-

La comarca de la sidra ha diseñado para los días 27 y 28 del presente mes un programa de actividades en torno al mundo de la manzana de la sidra.

Esta comarca es un territorio al que dan vida seis territorios del centro oriente asturiano; Bimenes, Cabrales, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa que componen este espacio natural con un denominador común que es la producción de sidra. En Asturias se producen al año más de 45 millones de litros de sidra ya que cuenta con unos 33 lagares y 353 cosecheros que disponen de unas 950 hectáreas destinadas a la producción de las 76 variedades de manzana acogidas a la denominación de origen.

Este es un simple rasgo o comentario de este natural y digestivo zumo de manzana elaborado, necesitaríamos muchas páginas para exponer su historia. Un saludo.-  

O CAN DE PALLEIRO.-EL PERRO DE PALLEIRO.-

O CAN DE PALLEIRO.-EL PERRO DE PALLEIRO.-

CAN DE PALLEIRO.-.

Es una raza de perro pastor autóctona de la Comunidad Gallega.

Es un perro guardián fiel y multifuncional, lo mismo guarda vacas como también la era y la casa, es de proverbial inteligencia presentado siempre un carácter fuerte y reservado con los extraños y una gran fidelidad para su amo y para la gente de la casa volviéndose con ella dulce y tranquilo.

Es necesario destacar su estabilidad psíquica y equilibrada, siendo muy positivo y cuidadoso de sí mismo y de quien convive con él, como por ejemplo con familias con niños ya que no permitería que corrieran ningún riesgo.

El origen de estos animales parece ser que existe desde el paleolítico compartiendo su origen con los pastores alemanes, belgas y holandeses.

Esta raza de can de palleiro está reconocida oficialmente por la Xunta de Galicia por medio de la Conselleria Rural y del Medio Ambiente.-  Un saludo.-

DÍA MUNDIAL DEL SELLO....

DÍA MUNDIAL DEL SELLO....

 

   · 
Compartido con: Público
Público
Hoy día 7 de Enero es el Día Mundial del Sello. La emisión del primer sello postal se enmarca dentro de una profunda reforma del servicio de Corrreos británico emprendido por James Chalmers en 1834 y Rowland Hill en 1837. Hasta entoces el envio lo pagaba el destinatario en función de los km., recorridos y no por su peso.
Según la leyenda en el año 1835, el profesor inglés Rowland Hill que viajaba por Escocia se prestó a descansar en una posada. Mientras se calentaba en la chiminea, vió como el cartero de la zona entregaba una carta a la posadera; ella tomó la carta miró el remitente y se la devolvió al cartero alegando; Como somos bastantes pobres no podemos pagar el importe, por lo que le ruego que la devuelva a su remitente. Al oir aquello sugió en el corazón de Hill un impulso de generosidad y le dió al cartero el importe de la misiva que era media corona. La posadera dijo, gracias Sr.Hil, soy pobre pero no llega a tanto " en esta carta no hay nada escrito" solamente la dirección, mi familia vive muy distante y para saber si estamos bien nos escribimos cartas sin contenido, teniendo cuidado de cada linea de la dirección de la carta y la devolvemos al cartero diciendo que no podemos pagarla y así tenemos noticias unos de otros y sabemos que estamos ahí sin que nos cueste un penique...
Al final el Sr. Hill con su anécdota consiguió que el gobierno británico tomara nota y el franqueo del servicio de Correos fuese pagado por el remitente.
El primer sello o franqueo en España parece ser que fue en los años 1850 y los primeros sellos de correos llevaban la efinge de la Reina Isabel II y tenian un valor de; seis y doce cuartos de real.- Un saludo... xosevila....

TORTILLA DE PATATAS.-

TORTILLA  DE PATATAS.-

 

Simplemente nos vamos a basar en una tortilla de patatas española con o sin cebolla  de las dos formas está muy rica solamente va a gustos de cada paladar.

El otro día conversando con mi amigo Lolo tomando una consumición opinaba y salió la conversación sobre un pincho de tapa de tortilla que nos pusieron con la consumición e un establecimiento hostelero. Manolo decía que el pincho de tortilla no es de tortilla casera este es de las tortillas que están metidas en las bandejas de plástico en los establecimientos comerciales y en congelados, bueno puede ser cierto la verdad es que el gusto que tiene una tortilla hecha en casa no lo tenía.

Lolo nació hace más de 70 años en una aldea del Concello de o Corgo (Lugo) igual que el dicente, claro allí si vas a cualquier establecimiento a tomar un vino y si te ponen un pincho de tortilla en este caso, es  hecha por la señora o señor del bar, con patatas o cebollas del huerto que está detrás de establecimiento y huevos de las gallinas que andan por allí sueltas cacareando e, igualmente pasa con otras cosas pero la vida es así hay que adaptarse a lo que hay en cada sitio o lugar. El que suscribe también le explicó a su  amigo Lolo que, cuando va a o Corgo nunca se viene sin probar la tortilla de  la Cafetería Bar Andaina por ejemplo y por supuesto sin despreciar a otros establecimientos de la zona. Un abrazo.-

O PEDREGAL DE IRIMIA,

O PEDREGAL DE IRIMIA,

 O PEDREGAL DE IRIMIA.-

A 3 km., de la villa de Meira (Lugo) se encuentra “O Pedregal de Irimia” dode nace el río Miño, es un enclave hidrográfico natural situado en la ladera oeste de Meira. “O Pedregal” es similar a un río de piedras grandes organizadas de forma curiosamente natural en forma de embudo. El Miño tiene una longitud de 330 km. desde su nacimiento en O Pedregal hasta su desembocadura en la Guardia en el Atlántico haciendo frontera entre España y Portugal pasando por Lugo Ourense y Pontevedra.-

LAS 13 ROSAS.-5 AGOSTO 1939.-

LAS 13 ROSAS.-5 AGOSTO 1939.-

LAS 13 ROSAS.-5 AGOSTO 1939.-

Hoy es el 83 aniversario de las 13 mujeres que fueron torturadas y fusiladas por el régimen franquista. Estas 13 mujeres entre 18 y 29 años defendieron la democracia y permanecen en nuestra memoria colectiva como un símbolo de lucha por la justicia y la libertad, estos trece nombres nunca serán borrados de nuestra historia.

Carmen, Martina, Blanca, Pilar, Julia, Adelina, Elena, Virtudes, Ana, Joaquina, Dionisia, Victoria y Luisa.-

Como todos los años en el 83 aniversario de su asesinato les rendimos homenaje…. 

PASEO MARITIMO DE A CORUÑA

PASEO MARITIMO DE A CORUÑA

PASEO MARÍTIMO DE A CORUÑA.-

Es el más largo de España y de Europa con sus 13 km., de largo. Empieza en San Antón y finaliza en el  Portiño y, a su paso es posible ver varias zonas de interés turístico. Es todo él una belleza paisajística que combina el mar con la naturaleza y permite admirar monumentos históricos y de gran Interés artístico y cultural. En primer lugar encontramos la Torre de Hércules que es el faro romano en funcionamiento más antiguo del mundo, data de últimos del siglo I y primeros del II siendo declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. A pocos metros se encuentra el Parque Celta, la Rosa de los Vientos, el Museo Aquariom  Finisterrae dedicado a la educación medioambiental y divulgación científica de temas marítimos, el Museo Domus o Casa del Hombre, el Cementerio de San Amaro y por supuesto las playas de Riazor, Orzán, Lapas etc. Es un lugar muy especial para quitarte las penas.- Un saludo. El autor del artículo lo hizo el año pasado, parte en coche y parte andando. Una maravilla coruñesa.-

O CEGO DA FONTANEIRA...FLORENCIO DOS VILARES.-

O CEGO DA FONTANEIRA...FLORENCIO DOS VILARES.-

O CEGO DA FONTANEIRA (Florencio dos Vilares).

Naceo no ano 1914 na Fontaneira (Baleira) Lugo, e morreo no 1986.

Florencio da Fontaneira foi un dos últimos representantes dos copleros cegos de Galicia,  a súa influencia na cultura rural galega é enorme, e segue sendo estudada na actualidade. Florencio foi un gran transmisor oral da cultura e lingua galega, e grazas a él  e a n outros como a Cega de Miranda ou o Cego de Viloalle etc…que daba gusto velos nos escenarios naturais das feiras e romerías con seus romaxes de xograres popular de memoria imperecedeira.-  Unha pequena estrofa de unha das cancions populares  de aqueles tempos. Este é un pequeño e sinxelo homenaxe a Florencio esté en donde esté.-

Ai Maruxiña,Non vaias a herba,

Que ven o vento Maruxa,

E toda  cha leva.

Toda cha leva, levacha toda,

¡Aimaruxiña maruxa,non sexas tola….¡

 

Semo diches, non mo derás,

Que eu pedir non cho pedín,

dechesllo a quen quixeches,

queresmo cobrar a mín.

¡ Ai Maruxiña,

No vaias a herba!

BRAÑOSERA.....

BRAÑOSERA.....

BRAÑOSERA- Pueblo de Palencia.-

Es oficialmente el pueblo más antiguo de España, posee la primera Carta Puebla otorgada por el Conde Munio Núñez en el año 824, por tal motivo Brañosera es el pueblo más antiguo de España oficialmente y como se suele decir con papeles. Esta parroquia se encuentra a 103 km., de su capital palentina y cuenta con unos 246 habitantes.

¿Qué es la Carta Puebla? Es un antiguo documento por el cual los reyes cristianos, los señores laicos y los eclesiásticos otorgaban una serie de privilegios a grupos poblacionales con el fin de obtener la repoblación de una zona, formándose una comunidad o un pueblo que bien comparado sería una cosa muy similar a lo que hoy conocemos como Municipios regidos por Ayuntamientos.  Que quede claro en este comentario que hablamos del pueblo más antiguo que conste en un documento oficial,  porque según  investigadores científicos con datos no oficiales “Los Millares”situados entre los municipios almerienses de Santa Fe de Mondujar y Gador  es la primera población encontrada hasta la fecha en España con más de 5000 años de antigüedad.-