Blogia

Chamoso

LAXOSA.-O CORGO.-

LAXOSA.-O CORGO.-

LAXOSA- O CORGO.-Que grandes recordos teño de este rincón corgués. Eu nacín a 4 km., de Laxosa en Pedrafita, con 14-15 anos, meus pais compraronme unha bicicleta marca orbea, creo que costou sobre 1000 ptas. anos 1958-60, para mín ir a Laxosa era como ahora ir a París, habia farmacia, bares, mercerias, a estación de tren, aserradero de madeiras, panaderia, almacén de patacas, bos ferreiros etcc. Ver pasar o expreso A Coruña- Madrid na estación de Laxosa sobre a unha, era un espectáculo. Comprábamos na estación tenda de Riveira unhas bolsiñas que habia de anisetes, era como ahora tomar un vermut. Esta tenda acórdome ben que a señora, era a nai do anterior alcalde  de O Corgo D. José Antonio Ferreiro, bueno digo a nai o unha irmá que tamen estaba na tenda,  que eran mui guapas as dúas, nai e filla.  Había tamen un estanco de tabacos na estación alí compraballe a meu pai un paquete de caldo de gallina, cando o home tiña cartos que non era sempre . Laxosa sempre foi mui adelantada e destacada, as xentes de esta bonita villa preocupábanse de prosperar  e promocionarse hacia a diante, ben pola estación de renfe, as boas empresas de transportistas, pola  súa proximidade a Lugo, sempre destacou. En Laxosa había na queles tempos muitos rapaces que tiñan xa carnet de conducir camións e autobuses, con esto non quero tirar por terra  o resto do consello de O Corgo pero Laxosa era Laxosa.Un saúdo para os veciños e viciñas de Laxosa de xosevila.......

O FERREIRO DEL NALÓN.- ASTURIAS.....

O FERREIRO DEL NALÓN.- ASTURIAS.....

El herrero del Nalón, cuenta la leyenda que hace muchos años a orillas del río Nalón en Asturias vivia un herrero que se dedicaba a hacer cuchillos y otras herramientas, luego iba a vender el material a las ferias y así se ganaba la vida. Pepe o ferreiro como le llamaban por la Cuenca del Caudal, ya andaba por los 60 años, estaba soltero y era un tímido para las mujeres Un dia estando en su forja vió pasar a una bella joven de cabellos rubios,ojos azules y con un tipazo nunca visto quedando instantaneamente enamorado de ella. El herrero todos los dias a la hora que la joven pasaba el se  comía  el bocadillo de pan de Mieres con jamón de Tineo y siempre le hechaba algún piropo, uno de ellos era, "estás mas maciza que el martillo de un herrero" hasta que un día la joven le dijo: !oiga medio viejo!, a mí no me diga esos piropos tan verdes, además estoy estudiando para monja y por aquí paso para ver al sr.cura D. Jalisto que me da clases de cultura religiosa. Pepe como era tan tímido se quedó un poco parado con tal contestación, pero el seguia insistiendo en conquistarla hasta que un día al ver que la jóven no le hacia caso decidió secuestrarla y encerrarla en la forja. Allí la tenia bien cuidada y por supuesto sin abusar de ella para nada aunque a él desde que la secuestro no le salian las cosas bien en el trabajo, habia perdido clientes, habia tenido dos accidentes, uno de ellos le tuvieron que cortar el dedo pulgar y le iba todo mal.  Un día le dijo un amigo a !sabes que la bella jóven que pasaba por aquí ha desaparecido! Pepe se hizo un poco el tonto, y el amigo prosiguió, creo que era una meiga ya casi titulada, iba todos los días a recibir clases de una meiga gallega que tiene la academia en los sótanos de la iglesia; el herrero se quedó como si le dan con el mazo de acero en la cabeza y ya cortó la conversación con su amigo y se despidieron.

Nada mas irse el amigo fue a visitar la presunta meiga que aunque la tenia secuestrada vivia como una señora, era una pequeño habitáculo como de unos 6 metros cuadrados, una buena cama con un baño y todo muy limpio y de comer le daba lo que ella le pedia, fabada, chorizos a la sidra, cachopo y hasta fabes con almejas, nada que vivia como una princesa. El secuestrador le comentó lo de la academia meiga y ella no lo negó, le dijo, somos toda la familia, mi bisabuela ya era meiga famosa en a Ponte de Galiñeiros en el consello de O Corgo- Lugo, lo que pasa que quiero perfeccionarme un poco en este oficio porque hoy tienes que estar al día en todo, hay muchos adelantos y si no lo haces te quedas desfasada; Pepe se quedó tieso como un hierro incandescente cuando se templa en el agua fria, si Pepe sí, así es la vida y mañana te vas a romper una pierna, te lo dice esta asturiana meiguda y lo siento que tu aunque un poco tonto no eres mala persona, si te enamoras de una mujer no la secuestres, regalale flores, joyas, cántale canciones románticas, demuéstrale que eres un caballero y si ves que no te corresponde a estos hechos, déjala, búscate otra pero ten cuidado, no te lies mucho con la belleza, decia a miña bisabuela gallega da Ponte de Galiñeiros, " la beleza lévase no corazón" Total que o ferreiro fixo o nombre del padre e deixouna marchar, e díxolle, "vaya o demo contigo" unha vez que me enamoro e tocoume meiga, a suerte miña e como a que tuvo maría entropan, quedou preñada e non sabe de quén..

De todas formas Pepe se recordaba de las palabras de la presunta meiga y de que al día siguiente se rompería una pierna; pasó el día con mucho cuidado tomando todas las precauciones, pero despues de cenar vino un vecino del pueblo que eran muy amigos a veces iban pescar juntos truchas al río Nalón y le dijo, ven a mi casa que está pariendo una vaca y te necesito para tirar de la cría, pero cuando estaban en todo el trance del parto Pepe se resbaló en la cuadra cayéndose y con un fuerte dolor de la pierna derecha que llevándolo a un compostor de Pola de Lena resulto con rotura de la tibia. La cosa se ponía fea para el herrero del Nalón y maldecía mil veces el día que se enamoró de aquella bella meiga la biznieta de la meiga do Picato en el Puente medieval de Galiñeiros que la Virxen de As Virtudes la desterró para la zona de Asturias.. Bueno Pepe o ferreiro se recuperó de su pierna y siguió trabajando en su forja y creo que falleció a los 95 años y que fue cuidado por una sobrina suya que era maestra en el Puerto de Pajares.-

Es una historia un poco larga, la mitad verdad y lo otro es añadido para adornarla un poco pero tiene mucho de verdad. Un saludo y mucha salud....

SANTUARIO DE VILLAORIL.- NAVIA-ASTURIAS.-

SANTUARIO DE VILLAORIL.- NAVIA-ASTURIAS.-

Villaoril es un pueblo del occidente de Asturias que pertenece al Concejo de Navia, cuenta con unos 328 habitantes.

El Santuario de Villaroil tiene una leyenda, dicen que hace siglos un vecino se encontraba a 300 m.,del actual Santuario desbrozando maleza en un matorral,cuando encontró la imagen de la virgen y que al intentar recogerla se fracturó un brazo, de cuya lesión se curó milagrosamente  al siguiente día. Los vecinos decidieron callar el asunto no sea que fuera cosas de meigas o brujeria y trasladaron la imagen de la santa a otro lugar, pero la sorpresa fue que dicha imagen volvió ella sola a su lugar primitivo y, que convencidos del hecho sobrenatural, decidieron hacerle una capilla en el pueblo para guardarla. Allí mismo donde apareció la santa a los pocos días descubrieron que una fuente o pozo del cual  manaba agua y que la llamaron "Fuente Santa" y que para conmemorar el hecho se levantó una peana de granito y sobre ella una  cruz también de granito donde hay una inscripción que dice:

Viendo aquí estos raudales,

María de tu pureza,

a remediar nuestro males,

tu hijo amante a esta fineza,

se gorxea en los cristales....

La primitiva capilla es del siglo, X ó XI, desde esos tiempos por supuesto ha tenido varias reformas. El 28 de cada mes de Setiembre le hacen una gran romeria a la Santa, acudiendo mucha gente del occidente asturiano y de la comarca de a mariña lucense, el que suscribe visitó el lugar hace unos años.- Un saludo y dar un paseo por este hermoso santuario y paisaje y con sus acogedoras gentes es un honor... Un saludo....

TIEMPOS DE CASTAÑAS...

TIEMPOS DE CASTAÑAS...

El origen de las castañas en Galicia. La introduccín del cultivo del castaño en esta Comunidad pareca estar relacionada con la llegada de las legiones romanas allá por el siglo VII, época en la que Augusto era emperador de Roma. Los soutos de castaños se extendieron por todo el paisaje gallego. Parece ser y dicen que este manjar gallego es el mejor de España, es el primer fruto de galicia reconocido como "Indicación Geográfica Protegida" (IGP).

Las características que diferencian a la castaña gallega de otras son:

--Su pesicarpio fino de color marrón y brilante.-

--Sabor dulce y textura firme y no harinosa.-

--Porcentage de carbohidratos 59,5 %.-

--Muy bajo porcentage de rajado.-

Las diversas recetas que se pueden elaborar con este producto son muchas, destacamos las principales; asadas, en cremas, en caldos con leche, en reposteria y en ricas empanadas etcc., este apetitoso manjar en tiempos de necesidades en galicia, digamos que fue un gran complemento para no pasar hambre; con castañas,leche y pan el hambre llegaria a tu puerta pero no entraba. Y este es un sencillo artículo dedicado a este ricco manjar, además ahora estamos en el tiempo de hacer un buen magosto de de castañas asadas, que ricas, con una botella de sidra dulce y un kilo de castañas asadas quedas muy bien..un saludo. xosevila,...... pondré unas fotos. 

CAMIÑOS DE O CORGO, PEDRAFITA LAMAS O CORGO.....

CAMIÑOS DE O  CORGO, PEDRAFITA LAMAS O CORGO.....

CAMIÑOS DE O CORGO.-Pedrafita, Lamas. O Corgo.-Posiblemente este camiño teña mais antiguedade co chamado Camiño Real que pasaba muy cerca, e incluso hay quen dice que este camiño era parte do Real o polo menos un atallo. Ten varios nombres este pequeno recorrido de unhos 1600 metros entre Pedrafita e o Corgo, da acceso a fincas importantes como a Terras de Trigas, a zarra de Rita, a devesa de Rua ou o lugar de Lamas, donde se cruza o regato de Rifideiros que ven desde a parroquia de Sanfíz do Bergazo pasando polo monte do Cambeiro desembocando no rio Chamoso a altura da Playa Fluvial. O camiño despois das casas de Lamas, pasa por debaixo da autovia-A-VI e meténdose xa na parroquia de O Corgo xuntase ca carretera N-VI. Creo que antiguamente chamárono " o camiño da corte ou o dos lios" debido a que como a corte estaba no Corgo pasaban por el os de Quetesende-Piñeiro, Queizan, Adai e Pedrafita cando tiñan que ir a algo relacionado co Julgado do Concello. Hoxe en día sigue sendo un camiño con tránsito de persoas, turismos, tractores, bicis, motos e por suposto vacas, e xa mais aló, carros galegos cargaos de nabos e herba seca ou verde, leña para as lareiras e roxar os fornos. Hai que ter en conta que esta via da corte o dos lios cruza a carretera P-1602 a A-VI e xúntase ca N-6, ademais o paisaxe é especial, fincas de nabos cando toca, millo, patacas, algunha horta,carballos, castiñeiros, abedules e pinos e boa xente. Pois para toda esta boa xente un saúdo, non quero ser mais pesao.- !Ah sí! ó que suscribe seguramente que pasou por esta estrada mais de 3000  veces e pensa seguir pasando.-...... unhas fotos..hai que pasar a tarde en algo..........

HOMENAXE A EMPANADA GALEGA.-FEITA NO CONSELLO DE O CORGO.

HOMENAXE A EMPANADA GALEGA.-FEITA NO CONSELLO DE O CORGO.

A empanada é un dos elementos gastronómicos mas característicos de Galicia, sendo un signo de identidade dende tempos remotos a empanada coñecese dende os tempo dos godos século VII, considerase unha comida ideal para os viaxeiros e a súa importancia nela reflíctese nunha das tallas do Pórtigo da Gloriana na Catedral de Santiago de Compostela que data do século XII. Pódese facer de carne, fermosas sardiñas, bonito, berberechos, bacalao, pulpo ectc..agora unha empanada feita con touciñiño e choirizo da casa con e cebola está deliciosa. Nunha palabra,neste rico manxar cabe todo o que a túa imaxinación de dominio quere. Así que hoxe pode ser un bo anaco de empanada. Decia Alvaro Cunqueiro, que a empanada é todo un emblema culinario de Galicia unha tradición encestral.- Quero señalar sin facer propaganda que o Consello do Corgo hai  dúas boas panaderias que fan bo pan e deliciosas empanadas, a de O Corgo é a de Laxosa, ademais hai que facer as compras  nas tendas do teu consello se pode ser, sin ir as grandes áreas. Un saúdo de xosevila é voime comer un pincho de empanada.-

TERRAS DE O CORGO (LA LEYENDA DE LA VENTANA)

TERRAS DE O CORGO (LA LEYENDA DE LA VENTANA)

El el Consello de O Corgo en el límite con el de Castroverde ocurrió hace unos cuantos años un caso insólito.  Había una casa abandonada y un poco aislada del pueblo, era de canteria y planta baja a orillas de un riachuelo afluente del río Chamoso;  parece  ser que hace muchos años allí vivió un hombre llamado Facundo que era molinero, ya que a las orillas de dicha casa habia un molino rural que ya no existe, bueno no existe ni el molino ni  el molinero, pero sí queda algún indicio de los cimientos de la referida vivienda, y que según datos conseguidos por una persona muy mayor, manifestó que él se lo habia oido contar a su abuelo o sea que del siglo XIX como mínimo. Bién, pues vamos a la materia prima. La casa referida daba a un camino que, aunque de poco tránsito, de un pueblo a otro habia que pasar por allí y cruzar el riachuelo por un viejo y mal hecho puente de piedra y losas (chantos grandes). Los viandantes de esta vereda un día casualmente se juntaron en un entierro de un vecino, y cuando terminó el funeral unos cuantos de ellos iban siempre a tomar unos vinos o un chupito de pais a un viejo bar que habia en las inmediaciones, solamente vendia vinos y aguardiente nada mas, pero bueno era uno de los lugares de aquella zona por lo menos un poco sociable para hablar de sus cosas; el establecimiento tenia en la parte trasera que daba a una finca de robles centenarios unas anillas incrustadas en la fachada para aparcar los coches, perdón los caballos y sujetarlos en dichos enclaves, incluso  el amo del local el hostelero tambien les facilitaba piensos para estos animales. Entre conversación y conversación un tal Petronilo dijo; escucharme un momento " alguno de los presentes habeis pasado por el estrecho camino donde vivia el molinero Facundo fallecido hace ya unos años y habeis oido un ruido como de una ventana que se cierra y se abre originando unos silbidos" todos se quedaron estuperfactos, porque todos habian oido lo mismo pero no se atrevian a contarlo, incluso algunos dijeron que en varias ocasiones se les habia espantado el caballo. Petronilo que era el mayor de todos y hacia como de alcalde-pedanio de la zona, les propuso hacer una vigilancia de investigación sobre los hechos, nombrando allí mismo a tres turnos con dos hombres cada uno para hacer una vigilancia estática de la casa de 22 a alas 6 horas del día siguiente y que al parecer eran las horas de los silbidos y de abrirse y cerrarse la antigua y vieja ventana de madera sin cristales ni cerraduras, pero si atada con una cuerda de jungos secos. Comenzaron los turnos de vigilantes, estos se situaban a cierta distancia para no ser vistos y en un pricipio no pudieron observar nada, el lugar estaba completamente normal, sin silbidos y la venta no se abria para nada. Asi siguieron durante 15 dias, hasta que un día por la mañana pasaban dos mujeres por delante de la casa, eran dos hermanas que iban con un burro de carga a por nabos a una finca cercana y vieron como de la famosa ventana de la casa, vamos a llamarle "casa misteriosa" asomaba un brazo y con la mano les hacia señas de que se acercasen y al mismo tiempo oian unos fuertes silbidos, ellas asustadas dieron la vuelta y lo comunicaron en el pueblo donde se pusieron rapidamente en acción, saliendo varios vecinos con hachas y otras herramientas a la casa misteriosa, iban al menos siete hombres, la puerta de entrada siempre esta franca ya que no habia cerradura y los dueños de esta propiedad se habian marchado hacia muchos años para Cuba y aquello estaba todo abandonado, digamos como a monte; total que entraron al interior y no observaron nada anormal, aunque fijándose en la cuerda de jungo que ataba la famosa ventana, esta habia sido cambiada recientemente y los jungos habian sido cortados en una mata  que hay de ellos donde siempre los hubo  a las orillas del riachuelo afluente del Chamoso. Total que el Sr.Petronilo (jefe) y su gente se retiraron del lugar dejando una vigilancia en las proximidades y quedando advertidos de que esto no era una broma y que allí habia alguien humano para asustar al pueblo y lo estaba consiguiendo. Las mujeres que eran las que iban siempre a recoger los nabos para cebar los buenos cerdos que se crian en el lugar dejaron de ir, tenian miedo y no era de extrañar.

Aquella era una noche oscura del mes de Diciembre, allí en un pequeño caseto cubierto con xestas y paja que hicieron para ello estaban los dos del pueblo que les tocaba la guardia aquella noche, cuando vieron  en el interior de la casa misteriosa una luz que se movia como si fuese una antorcha, cogieron sus herramientas defensivas y tambien ofensivasas,, un hacha grande y una hoz  y al querer pasar a dentro de la casa se cayeron ambos uno casi encima del otro debido a que resbalaron por estar el suelo todo impregnado de grasa-manteca de cerdo. Los dos supuestos vigilantes no pudieron hacer nada mas, se levantaron como pudieron sin ver a nadie y abandonaron el lugar todos asustados, lo comentaron en el pueblo, el jefe Petronilo no queria dar conocimiento al cuerpo de seguridad competente y se le metió en la cabeza que aquello lo arreglarian ellos solos, él atraparía al causante de los hechos.

El caso iba a mayores y nadie queria hacer allí la vigilancia nocturna, aunque de momento era lo que se veia, los silbidos y la ventana abriendo y cerrando nada mas que eso y Petronilo tomó la decisión de no hacer mas caso del asunto, aunque los pueblos de alrededor estaban interesados en ver lo de la casa misteriosa, hasta que empezaron a venir grupos de personas de otros lugares, por lo que Petronilo tomó la decisión de hacer un cierre a la casa y el grupo que la quisiera ver tenia que pagar un real de plata que era la moneda de aquellos tiempos el administrador del dinero era Petronilo y con el dinero hacia cosas para el pueblo, hizo como una tribuna delante de la casa como si fuese un plató de un teatro, hacia fiestas etcc y el pueblo se hizo famoso con tal hecho, habia mejorado en todo, caminos la iglesia etcc. Al final los silbidos y la ventana con la presencia de la gente que venia tambien de noche dejaron de existir, solo quedaba un recuerdo, pero las visitas duraron casi 5 años. Cuando falleció Petronilo (el jefe) tuvo un funeral con muchisima gente, era un hombre soltero nunca habia tenido novia pero sí muchas amiguitas, decian que era una buena persona y otros comentaban que a mas de uno del pueblo le habian salido cuernos.

Al final la sorpresa. Un día el cura D. Trastamiro dijo, quiero que el domingo vengais todos a misa, tengo algo importante que deciros. Bueno pues el domingo después de la santa misa todo el pueblo allí, sacó Trastamiro una carta de la sotana y dijo,"esta carta me la dijó Petronilo con la condición que os la leyera despues de su funeral, yo le di esa palabra que lo haria asi, y tampoco se su contenido es un sobre cerrado" El sr. cura abrió la carta que decia: Os pido perdón por todo, yo era el de los silbidos y la ventana, me teneis que perdonar no queria hacer mal a nadie, al pricipio lo hice por diversión, soltero y yo solo en casa me aburria, pero luego he visto que se podía sacar algo beneficioso para el pueblo y aproveché; un abrazo para mi pueblo y ahí os dejo en el cajón de la alacena 700 reales para que le hagais la fiesta a San Miguel el próximo año y arregleis el camino que va a la iglesia y si sobra algo haceis una buena pulpada para todo el pueblo a mi salud. Firmado Petro........Y aquí termina esta historieta algo de verdad y algún arreglillo.- Un saludo xosevIla...

LENDA DA BRUXA ORCAVELLA..DE FISTERRA.-

LENDA DA BRUXA ORCAVELLA..DE  FISTERRA.-

LENDA DA BRUXA ORCAVELLA DE FISTERRA.-Esta leyenda de la bruja de Orcavella fue llevada al ámbito literario por Julio Iñiguez de Medrano en el año 1583. Cuenta el literario Medrano que, cuando un peregrino subia hacia la cima del Cabo Finisterre para buscar un viejo enterramiento sobre el que habia leido muchas leyendas, le detuvo un pastor para rogarle que no continuara hasta la cima, porque allí en aquellas piedras está enterrado el cuerpo maldito de la encantadora bruja Orcavella y todo hombre o mujer que fue a esas piedras todos murieron antes del año despues de hacer la visita.

Prosigue el pastor narrándole la leyenda al peregrino. Le contó que la terrible vieja habia llegado a España en tiempos de guerras entre moros y paganos y instaló en Galicia manejando artes diabólicas robando por las noches y por el día todos cuantos niños podia deborando luego sus carnes. La Orcavella vivió 176 años, era una loba encarnizada subiendo a las altas peñas del monte Facho en Finisterre, donde cavó una tumba y se enterró bajo una grande piedra abrazada a un infeliz pastor que andaba por allí. A los lamentos de desgracia del apresado, acudieron sus compañeros pastores que intentaron salvarle de las garras de la bruja,levantando la gran piedra para descubrir el sepulcro, pero se encontraron que este estaba defendido por unas grandes serpientes, por lo que huyeron espantados dejando allí a su compañero abandonado a su suerte.

Desde entonces, todo el que sube hasta allí e intenta abrir la referida lápida, se ve afectado por la maldición de la vieja infernal y los pocos que lo intentaron y han visto los cuerpos allí enterrados todos murieron antes del año.-

Esta es una de las tantas  leyendas de esta zona de a Costa da Morte, que pasas un rato leyéndolas y otro escribiéndolas, sin meterte con nadie, solamente pensando que pase pronto  esta maldita pandemia. Un saúdo de xosevila e moita saúde......

EL BOTIJO DE BARRO.-

EL BOTIJO DE BARRO.-

El botijo de barro, su historia se remonta a las antiguas culturas mesopotámicas, donde se encontraron los primeros restos de recipientes similares a los actuales.

Los periodos de su máximo explendor fueron la Edad de Bronce y hace mas de 3.500 años que en tierras celtíberas se usaba el botijo para conservar el agua fresca. Estos recipientes mantienen el agua fria incluso bajo el sol mas inclemente debido a su arcilla porosa, el líquido transpira a traves de dichos poros de barro y produce enfriamiento del mismo modo que el sudor del cuerpo humano.-

Todos los indicios indican según algunos historiadores, que el botijo de barro es de origen español, otra cosa es que nosotros seamos descendientes de romanos o musulmanes pero tambien seguimos siendo españoles igual que el botijo, aunque en aquellos tiempos España se llamase Hispanis. El Museo del Botijo de Toral de los Guzmanes en León, cuenta con mas de 3.200 piezas y está incluido en el libro de Guinness, hay que hacerle una visita.-

Creo que un antepasado del que suscribe, todos los años por las siegas del trigo se juntaban en cuadrillas e iban a las siegas a Castilla, en aquellos tiempos sacaban un dinerillo muy bueno, eso sí, con unas temperaturas de  mas de 40 grados, habia que estar fuerte para aguantar y lo primero que hacía el mayoral o jefe del grupo de segadores  era pedir  botijos o porrones de barro con agua fresca, incluso antes que la comida. 

Este fue un sencillo homenaje a esta milenaria pieza de alfareria de la que muchos de nosotros hemos saciado nuestra sed con un buen trago de agua fresca y, lo seguiremos haciendo.- Un saludo de xosevila.-

OUTRA MEIGA CAMUFLADA EN TERRAS DE O CORGO.-

OUTRA MEIGA CAMUFLADA EN TERRAS DE O CORGO.-

En una aldea del municipio corgués ya rayando con el consello de Castroverde, hace muchos años sucedió un caso en una casa que tenian un telar en la buardilla, de aquellos telares antiguos manuales hechos de madera de castaño. La señora de la casa a parte de tejer para su familia tambien hacia trabajos por encargo para otra gente, como mantas, mandiles, buenas prendas de abrigo etcc, por supuesto que cobrando sus correspondientes patacones. El que suscribe quiere reseñar que una nieta de esta tejedora del telar, todavia vive aunque ya no reside en la misma vivienda pero si en un municipio colindante con sus 95 años y que no fue ella la que le pasó al autor del artículo los apuntes para hacer este trabajo, pero sí una hermana fallecida hace mas de 15 años, que por supuesto también nieta de la tejedora.

Las noches de invierno en las aldeas de galicia se solian pasar despues de cenar al lado de  "a lareira" que era la cocina de la casa con una buena hoguera y unos buenos bancos de madera de carballo a su alrededor, donde se podian sentar 10 0 15 personas, que solian ser los de la casa y algunos vecinos del pueblo y allí hasta la hora de acostarse contando cada uno sus hazañas de aquellos tiempos con sus correspondientes menterijillas pero muy bien adornadas capaces de ser creidas y así pasar un rato relajante. Pero aquel invierno habian pasado cosas raras en el pueblo, a un vecino le habia desaparecido una vaca, a otro dos ovejas, faltaban cosas y no aparecian, decian que podía ser asunto de meigas o brujas e incluso tenian miedo a ponerlo en conociemto de la autoridad por si pudieran traer represalias.

Una de las noches cuando estaban reunidos despues de cenar contando sus hazañas en la cocina-lareira, sintieron que el telar que se encontraba arriba en la buhardilla sonaba como si estuviera tejiendo, quedándose todos pasmados, mirando unos para otros y mas bien para la titular del mismo, diciéndole, !pero a quien tienes arriba en el telar tejiendo!, ella contestó toda asustada, ! a nadie!, por lo que dicidieron subir a dicha buhardilla a ver quien era, pero la sorpresa fué que allí no habia nadie y la maquinita se habia parado, pero si pudieron comprobar que habia tejido unos 4 cm., en una colcha que estaba haciendo la tejedora, incluso llegaron a la determinación de que seria algún o alguna graciosa del pueblo que se habia atrevido a hacer una broma; en aquellos tiempos solia haber bromas, incluso alguna un poco pesada. El comentario se extendio por toda la parroquia de sus ciento y poco vecinos y las reuniones de lareira seguian existiendo igual, pero una noche cuando uno de los vecinos despues de cenar en su casa se iba a pasar un rato a casa de la tejedora, notó que una de las zuecas que llevaba puestas, cosa muy habitual ir con ese calzado se le quedó enganchado en una rama de una zarza  que sobresalia al camino y no pudo encontrarla, teniendo que ir descalzo del pié derecho hasta la lareira de los cuentos.Cuando les explicó lo sucedido a los vecinos salieron todos a buscar la zueca, el caso habia sucedido solo a 200 metros de la lareira de reunión, pero nada, ocho personas con un candil de carburo y varias antorchas ya que la noche era muy oscura y allí no apareció zueca ninguna. 

A los quince dias ya cuando estaba todo mas tranquilo y cuando estaban los de siempre reunidos y jugando una partida de cartas a la birisca, sintieron que el telar estaba funcionando, ademas al ritmo de una muiñeira de Chantada, pero ninguno de los reunidos, además aquel día eran once y nadie se atrevió a subir a la famosa buhardilla, pero la tejedora María dijo ! voy a llamar a Pepe! Pepe era un tiarrón de unos 45 años, en una ocasión se habia enfrentado a dos lobos y despues de matarlos retorciéndoles el cuello los habia colgado por los perindeles en un abedul. Pepe vino y después de informarle de los hechos, cogió un hacha y subió las escaleras que daban acceso al telar, pero la sorpresa fue que cuando iba por el cuarto escalon resbaló,sin saber como y rompió cuatro costillas y la pierna derecha a la altura de la rodilla, quedando inconsciente y casi como muerto, lo llevaron a un curandero que habia en el pueblo y este llamó al médico,Pepe estuvo seis meses sin poder hacer nada en su forja de ferreiro, era un gran profesional de los hierros.

Como la cosa iba tomando un cariz serio, los del pueblo pusieron los hechos en conocimiento del cuartel de la Guardia Civil, tomando esta las medidas oportunas para esclarecer los hechos.

La Benemérita tomó declaración a varios vecinos del pueblo y tambien de una aldea cercana con relación al caso narrado, pero no pudo aclarar nada en concreto,aunque notaron algo extraño en la declaración de una mujer de la aldea cercana, se contradicía en cosas, como por ejemplo que eso no era cosa de bruxeria ni de meigas, tenia que ser de algún vecin@ que queria hacer mal o divertirse, también les manifestó que ella era amiga de la famosa "meiga do picato" la que residió varios años en a Ponte de Galiñeiros del río Chamoso, entre Pedrafita e Arxemil, desplazándose luego a ponte de Lago en Abragán, y que hace ya unos 8 años ha tenido noticias de que esta meiga se habia ido a vivir a Asturias a la zona de Taramundi, cerca de los mazos y molinos "os teixos" un precioso jardín de la naturaleza.

Como el asunto se encontraba en investigación por parte de la G.Civil, esta les informó que en caso de surgir algo relacionado con el caso lo pusieran urgentemente en su conocimiento.

Los vecinos se seguien reuniendo en casa de la tejedora jugando su birisca y contando sus cosas cotidianas diarias y, por supuesto los hechos ocurridos eran la base primordial  de las charlas de las  noches y pendientes siempre por si los agentes de la G.Civil les informaban de algo nuevo. Un día por la tarde  se personó una pareja de la Benemérita en casa de Luis con una zueca para comprobar y aquella era su zueca y por supuesto era la misma, comprobándolo los agentes con la otra zueca del pié izquierdo y justamente hacian pareja.

Bueno pues la cosa iba cogiendo color ya que la famosa zueca perdida y recuperada se encontró en un registro de la casa que le hicieron a la mujer del otro pueblo, la que decía que la cosa no era de brujas, por lo tanto esta presunta (en aquellos tiempos la palabra presunta no estaba en el código penal) fué detenida al no poder aclarar el caso de la zueca en su domicilio, en un principio dijo que la habia encontrado pero como ya la habian cogido en varias mentiras la volvieron a interrogar y al final dijo que ella habia hecho esas fechorias en ese pueblo y en otros siete mas y que  era una mandada de Satán y de su profesora la meiga del picato de Galiñeiros que ahora se encontraba en Asturias y que hacia dos dias la habian atacado dos jabalies y habia muerto de las heridas cerca de los Lagos de Somiedo en Asturias. Y aquí finalizan los hechos de las gentes de la lareira narrados de los apuntes de la mujer del telar que todavia le vive una nieta cerca de o Corgo. Un saludo, ha sido un placer narrar estos hechos y por supuesto el autor no da mas datos porque hay un familar que podía no gustarle tal narración.- Un saludo de xosevila.-

RAYO,un perro con licenciatura superior.-

RAYO,un perro con licenciatura superior.-

 Años 1970, el hecho real se desarrolla en Barcelona. Carmelo, un hombre de corpulencia fuerte, alto, bien parecido, de unos 50 años de edad, habia tenido un accidente debido a una explosión en la empresa donde trabajaba quedando sin visión ninguna en ambos ojos.

La empresa donde sucedió el hecho era una empresa oficial estatal que le puso muchos medios a Carmelo para que pudiera llevar una vida casi normal con su mujer e hijos. Lo primero le busco un trabajo en la ONCE de vendedor del cupón, y lo mas eficaz y humano fue el regalo del perro Rayo, un pastor alemán auténtico, amaestrado y instruido para el acompañamiento de personas ciegas,como es el caso que nos ocupa.

Todos los dias a las 7 de la mañana Carmelo y su perro Rayo se encontraban delante de su casa en una calle del barrio de Horta de Barcelona, esperando que les recogiara un coche oficial de la empresa  para transladarles a la Plaza de  Cataluña donde Carmelo tenia su puesto de cuponero y así todos los días.

Pero aquí el protagonista es Rayo, un perro que recibió varios trofeos por participar en la búsqueda de heridos y cadáveres. Cuando el coche oficial a las 7 de la mañana llegaba para recogerles, antes de subir al land-rover olfateaba las ruedas u otras partes del vehículo donde podiera haber algo estraño,una bomba etcc., luego pasaba a saludar al conductor y a los dos componentes de acompañamiento, que como a veces no eran los mismos el siempre esperaba a que le dijeran !hola rayo! y misión cumplida, ya se subia al vehículo siempre  al lado de su jefe Carmelo. En las paradas que hacia el coche en semáforos él siempre estaba atento y pediente de todo mirando al exterior por el crital; habia un guardia urbano dirigiéndo el tráfico en la Plaza Urquinaona y por las circunstacias que fueran conocia a Rayo, pues nada, el conductor del Lam-roverd tenia que hacer como un poco de amago de parada para saludarle, siempre saludaba con una inclinación de cabeza o levantando la pata izquierda y moviendo el rabo.-

En el puesto de la ONCE de la Plaza Cataluña en aquellos tiempos la venta era en la calle no habia kioscos como ahora, Carmelo siempre se ponia delante de un bar que hacia esquina a las Ramblas y sentado en una silla si hacia buen día y sinó dentro del bar, pero eso sí, Rayo a su lado sentado en una esterilla de mimbre y pendiente de todos sus clientes, decia Carmelo, no pasa un alma por la Pza. que el no controle, el tiene que ver por los dos y lo hace mejor que un escolta bien entrenado, yo sin Rayo seria un inválido pero con el soy una persona normal y feliz.

Rayo conocia a todos los clientes fijos que tenia Carmelo,así como los números fijos que vendia a diario, incluso a muchas de estas personas por el nombre o mote, algunos le traian algún regalo adaptado a lo que el animal podia comer o jugar, él lo metia en su cajita de mimbre con su tapa de madera y luego saludaba y daba las gracias con la patita izda.  Y este es un sencillo homenaje dedicado a Rayo y a todos estos animales de acompañamiento de personas que necesitan ayuda para hacer una vida mas amena y feliz. Lo narrado en este artículo es real al cien por cien, el autor del artículo fue testigo en parte de los hechos.

 En la foto en Pedrafita O Corgo el que suscribe acompañado de Yaqui, un gran pastor alemán que murió hace unos años, con 16 de edad, era un gran perro, no tenia los conocimientos de Rayo porque no habia sido entrenado para ello, pero muy buen ayudante de pastoreo con las vacas. Un saludo de xosevila.-


AlEJANDRO CASONA.-

AlEJANDRO CASONA.-

El dramaturgo y escritor asturiano, nace en la aldea de Besuyu, concejo de Cangas del Narcea en el año 1903 y entro otros muchos libros y obras teatrales, en el año 1926 publicó la obra "El Peregrino de la Barba Florida. Un poemario que te sorprende,sobre todo, por el ambiente asturiano y bucólico, ya que la mayor parte de sus poemas siguen la tradicción de las viejas canciones amorosas, galaicas,portuguesas y asturianas, estas últimas principalmente del Occidente-Astur. Posiblemente el ensarcimiento del autor, en estas tierras tan verdes y el gran paisaje del Oriente galaico y el Occidente-Astur, condicionó un libro de tanta sensibilidad. D.Alejandro nace como se dijo anteriormente, en la aldeina de Besuyu, en una casa amplia, situada en lo alto del pueblo y por cuyas circunstancias se cambió el apellido paterno de Rodriguez por el de Casona, que quiere decir "Casa Grande"  El Peregrino de la Barba Florida, es una leyenda milagrosa que narra la vida de un peregrino y, en resumen, es un libro poético que pretexta un tema jacobeo para deleitarse con la imponderable y hermosa tierra asturiana, una vez mas.-

Este sencillo artículo confeccionado de ciertos apuntes es simplemente un pequeño rasgo de la vida del gran personaje .- Un saludo.-

AS LEITEIRAS EN GALICIA.-

, él era pediatra

EL PÁJARO-CUCO.-

EL PÁJARO-CUCO.-

Este viernes 15 de Marzo de 2024, con una mañana primaveral, dando un paseo por la carretera que une Avilés con Tineo, el que suscribe ha podido escuchar el cántigo del pájaro "cuco" en la arboleda que hay en la A-63 a la altura de Pravia. El pájaro llamado "cuco" común, es un ave cuculiforme de la familia cuculidae que cria en Eurasia y norte de África y migra a la África Subsahariana y al sudeste asiático. Esta popular ave, debe su nombre a su característico canto de tipo, cu-cú, que se escucha con facilidad en los bosques primaverales. Dicen que cuando el cuco canta, la primavera avanza y, entre marzo y abril sale el cuco de su cubil porque con la nieve no quiere venir, es una ave muy tímida y muy solitaria pero muy cuca.

No me voy a extender mucho sobre este sencillo artículo, simplemente, lo poco que sé de este bonito pájaro y comentarios, anécdotas etcc. Concretamente en la provincia de Lugo suele aparecer por primeros de Abril   y reside allí hasta mediados de julio, luego migra o bien para el norte de África  o zonas de Euroasia. En aquellos años 50-60-70-80 cuando la siega del centeno o trigo por Galicia, el "cuco" con su peculiar canto animaba a los segadores en sus duros dias de labor, y si por casualidad no escuchaban su canto decía un tal Pepe que la jornada laboral le parecia menos amena, incluso a veces cuando llegaban a una finca de centeno para segarlo esperaban que el cuco iniciara su canto, se comentaba que daba suerte; era y es un pájaro, muy querido,muy popular; en otra ocasión un vecino habia perdido una de la cuatro vacas que tenia, y después de buscarla por los alrededores del prado donde las habia dejado apastando, la vaca llamada chamosa no aparecia, al dueño del animal le acompañaron dos vecinos en la búsqueda y uno de ellos vió que el cuco volaba haciéndo círculos y piruetas  sobre un bosque de abedules y dijo, !que raro! allí hay algo, pues allí estaba chamosa rumiando y cobijándose de los 35 gradosº de calor del mes de julio, y estos y otros detalles a esta ave la hacian popular y apreciada por el pueblo.-

Luego estaba su sistema de los nidales y reprodución, la cuca iba poner los huevos a un nidal de otra ave que tuviera un tamaño parecido al suyo como podian ser lar tórtulas etc,,y cuando salian los pollitos del huevo, si rompía antes el del cuco se quedaba solo y los demás los tiraba del nido, eran muy cucos ya al nacer Y podía contar muchas mas cosas de este simpático pájaro, a mi siempre me cayó bien e incluso cuando se marchaba a otras tierras en el mes de julio me disgustaba un poco, aunque tenias la esperanza que en el mes de abril del año próximo nos visitaria otra vez. Un saludo y a escuchar el sonido del cu-cu,cu,cu, no el de los relojes de cuco, sinó el auténtico y de ahí viene a veces de llamarle a álguien "tú eres muy cuco" cuando te quiere engañar o algo similar. Un saludo, xosevila.-.......................

RÍO CHAMOSO.-CASTROVERDE- O CORGO- LUGO.-

RÍO CHAMOSO.-CASTROVERDE- O CORGO- LUGO.-

O río Chamoso, e un afluente do Miño, nace no Consello de Castroverde, parroquia de Montecubeiro, originándose o nacemento por a unión dos regatos, O Lameirón e o Esbaradoira, e despois de recorrer 32 km., desemboca no Miño no lugar  da Fervenza (Lugo). O nome de Chamoso nono adquire hasta que se xunta co río Romeán na ponte medieval de Galiñeiros, entre as parroquias de Pedrafita e Arxemil, un lugar muy próximo a vía romana XIX Astorga-Lucuss, xa no Consello de O Corgo. Pero antes de chegar esta unión con río Romeán e decir, antes de coller o nombre de Chamoso, recibe varios nombres, depende de o lugar por donde transcurre, por ejemplo no seu curso alto, no consello de Castroverde recibe o nome de río Recesende o tamén rego da Valiña, do Outeiro o de San Miguel. 

No seu curso hasta a desembocadura no Miño, vánselle unindo riachuelos o regatos pequenos de fontes e praderias que van aumentando o seu caudal. En Bolaño bonita parroquia de Castroverde a 6 km.,do seu nacemento xa recibe o rego Xubi pola esquerda e pola dereita o rego Outeiro cruzando a ponte da carretera LU-530, Lugo-A Fonsagrada dirixíndise o Concello de O Corgo despois de deixar a última parroquia de Castroverde, parroquia de Gracián donde inda recibe o regato Agüeiro, e a partir da qui, entra xa no Concello de O Corgo por terras de Queizán, con muy boas praderias e ganaderia da auténtica raza galega.

Na parroquia de Queizán recibe pola esquerda o regato do Caxín pasando a ponte de Vega e dirixíndose as Aceñas entre as parroquias de Pedrafita e Adai cruzando a carretera P-1602, Sancristobo-Pedrafita-Adai, e desde esta última con empalmes  a Romeán e Queizán, o que vai a Romeán pasa pola parroquia de Quetesende-Piñeiro, enlazando ca LU-530, Lugo-A Fonsagrada; e o empalme de Queizán pasa por o lugar de Arroxos.

As Aceñas, aquí queremos significar que neste lugar polos anos 50 habia unha fábrica de moler fariña de trigo, viñan camios cargados de grano da parte de castilla para molerse nesta fábrica, pero a alto nivel de empresa importante da provincia de Lugo con 10 o mais obreiros, a dita empresa estaba rexida polo general Tella que era de Adai, donde tiña un palacio que inda existe oxe, xa con outros propietarios e que dita personalidade foi gobernador militar de Lugo.

Bueno, seguimos navegando polo Chamoso, no lugar de As Aceñas recibe pola esquerda o regato da Moa, sendo este un pequeno riachuelo que nace na parroquia de Campelo (O Corgo)e que dito regato sempre foi abundante en auga, incluso nos meses secos do verán. Na marxen esquerda deste riachuelo encontrase a chamada popularmente " a fonte das virtudes" donde según a historia-leyenda apareceo un icono o figura dunha santa, facéndose cargo do asunto o pobo de Pedrafita e facendolle unha capela co nombre da "Vierxen de as Virtudes"dicen tamén que a auga da fonte ten virtudes curativas. Non se sabe a fecha esacta de este feito pero según algún veciño xa falecido, pudo ser polos anos 1700 e pico, a capela alí está, a virxen tamén pero xa non he a mesma, porque a auténtica roubarona, pero eso sí, os veciños de Pedrafita todos  anos fanlle a Santiña unhas grandes festas polo día de a Ascensión entre maio e xunio.

Seguimos navegando, despois de cruzar a carretera P-1602 (antiguo camiño real) pola ponte de As Aceñas con dirección a Ponte medieval de Galiñeiros pasando por os prados e ponte de ferradal, unha ponte de pedra e siguindo pola ponte de cosme, tamén de pedra,entre estas duas pontes fai unhos anos 1965-75 habia unha mola de afilar fouciños ca tiña Manuel Castro, bon ferreiro e boa persoa, fallecido xa fai unhos anos, ali afiaba muitos fouciños de segar o ceteo e o trigo os que facia él, mais os encargos que tiña de castilla; logo rio abaixo a menos de 500 m., encontrámonos co muiño de San Martiño, un muiño que deixou de moler fai xa unhos anos, pero ali sigue o edificio e parte da maquinaria todo abandonado, foi un muiño importante na zona de Arxemil,Adai, Pedrafita, etc.-y desde este punto cruzando a ponte de San MIguel xa chegamos a Ponte de Galiñeiros donde o Chamoso recibe pola marxen dereita o río Romeán, e que a partir desta unión recibe o nombre de Río Chamoso, y seguindo o curso por os prados verdes de o picato,  recibe pola esquerda os regatos de Rifideiros e Sanfiz encontrase ca playa fluvial do Chamoso en Abuin xa na parroquia de Sancristovo que presenta unha zona importante de recreo, con playa, piscinas e un bon restaurante para pasar unha boa velada so dia acompaña. Seguimos navegando cruzando a autovía A-6 hacia a parroquia de Laxosa donde recibe pola dereita o rego de Carballido cruzando a N-6 antigua pola ponte do Vao así como a vía férrea A Coruña-Madrid; e seguindo o curso hasta os Moiños e Mazo de Santa Comba, uníndoselle pola esquerda o rego de Paradela cruzando a carretera Lugo -Páramo pola ponte de Foz, donde desemboca no Miño.

O Chamoso e un río truiteiro, dicen que as truitas deste río teñen un sabor distinto, son muito mais sabrosas, eu teño comido moitas e penso comer moitas mais. Nunha ocasión un amigo meu recorreo a cuenca deste río desde Montecubeiro hasta a desembocadura no Miño, son unhos 34 km., e dixo; na miña vida fixen mellor excursión, salín de Montecubeiro as 7 da maña do día 25  de Xunio, con bon calzao, un cuchillo de monte e unha boa vara de abellaneira, unha cantimplora con auga e na fardela levaba unhos bocadillos de chourizo e xamón, pasei por sitios que daban ganas de quedarse alí todavida; o cruzar a carretera de A Fonsagrada hacia Gracián, parei nunha taberna que hay na orilla, casi no arcén, e comín o bocata de xamón, un bon xamòn de cochos do Consello de O Corgo,  igual cos chourizos, todo feito na parroquia de Pedrafita, ali fan unhas cebas qe da gusto, son criados con patacas, berzas e millo, o pienso non existe. Despois de comer o bocata, salín andando para coller a marxen esquerda do río hasta Queizán, xa no Consello corgués, esta parroquia de Queizán ten unhas hortas e unhas pradeiras que te deixan pasmau, son lugares dotados de tanta belleza natural, esas paredes de pedra, esos camiños-corredoiras por donde pasan as vacas e outros animales para ir apastar, esa construcción de casas de pedra alguha delas da era medieval, e que todo paisaxe en sí é un conxunto de un museo etnográfico. Bueno seguimos orillando o río, como narramos anteriormente o Chamoso goza de varios  nomes, equí por Queizán unhos chamanlle río Queizán  e outros río das truitas; seguimos pisando a marxen esquerda e metemos xa nos prados de Lamaboa, que normalmente son propiedade de Adai e Pedrafita e xa avistamos as Aceñas de Tella pasando antes pola fonte da santa das Virtudes, quedándonos a capela a esquerda e avistando xa a carretera P-1602 que, debido a hora que era pareime sentada a orilla da ponte nunha pedra media redonda pero muy ben feita, saquei da miña fardela un bocata de chourizo, que rico estaba, enchín a cantimplora nonha fonte que hai o lado e quedei muy agusto;pasou  pola carretera o autobús da empresa a Directa que facia de transporte escolar. Eran xa as duas da tarde e eu quería chegar de día a Laxosa para dormir alí na casa de unhes amigos, así que alixerei un pouco o paso, seguindo hacia a Ponte Medieval de Galiñeiros entre Pedrafita e Arxemil, por alí recibe o nome de río de Lamaboa, tamén rio de Adai e río de San Martiño; bueno pois pasei a antigua mola xa abandonada do Sr. Manolo Castro, as pontes e prados de ferradal e o muiño tamen abandonado de San Martiño, seguindo pola ponte de San Miguel cheguei a Galiñeiros, alí fixen unha bonita parada para ver a unión do río Romean que tamén nace no Concello de Castroverde, subinme o punto mais alto da ponte e mirei esa unificación de augas, unha maravilla de vista expectacular, alí foi donde dixen por cuarta vez, non perdín o tempo facendo esta mini excursión, baixei da ponte e seguín pola marxen esquerda acompañando xa o Chamoso hasta os praos de o Picato,boas praderas o boa arboreda, por alí o río xa leva muita mais auga o unirselle o Romeán, a vista e o paisaxe dos praos de o Picato son un espello da natduraleza terrestre, ademais esos prados teñen unha gran leyenda mitológica sobre as meigas gallegas, hay unha historia sobre eso, pero esto será outro apartao distinto. Seguin andando e chegamos a Playa de Chamoso, unha estupenda área recreativa con piscinas e restaurante, donde entrei a tomar un café para  seguir hasta Laxosa pola miña orilla esquerda. Eran xa as 8,30 horas da tarde e a altura da ponte do Vao salín hacia a Estación do tren donde me esperaba o meu amigo, eu iba cansado, pero de todas formas fomos tomar unhas cervezas con pichos de tortilla e chourizos a sidra a cafeteria-bar Andaino de O Corgo, por suposto no coche do meu amigo. Cando salimos do Andaina despois de saludar a varios amigos e tomar unhas estrellas de galicia, eu estaba cansado, era normal, pero ese rato tan agradable que pasamos no acolledor establecemento Andaina deume fuerzas, así que xa collemos o coche e directamente a casa do mei amigo a Laxosa............

Ao día siguente salín cedo para continuar a ruta, as nove da maña xa estaba visitando o Mazo eos Moiños de Santa Comba, unha bonita obra de arquitectura etnográfica, desayunei no bar-restauran o que antes era o Mazo e sigue sendo un museo do antiguo mazo ahora dedecado a un bon restaurante e suidamente salín para cumplir a miña misión. Sobre as duas da tarde xa estaba cruzando a ponte de Foz que se encontra a poucos metros da desembocadura do Chamoso no Miño entre os concellos de Lugo e do Corgo. ..... E aquí acaba esta ecológica e cultural aventura de un residente en Foz-Lugo, aunque nacido en Vegadeo-Asturias, adora a Galicia. Teño que dar grazas a toda xente que me encontrei  durante este recorrido, personas amables, ofrecéndome comida oa sua casa, unha maravila de xente, un abrazo para tod@s.-xosevila...

LA FREGONA.........

LA FREGONA.........

La fregona, se suele relacionar con un mango asociado a unas fibras para fregar suelos, y que se escurre dentro de un cubo.

La primera modalidad de fregona, simplemente con unas fibras y un palo para que una mujer o un hombre no tuviese que arrodillarse y arrastrarse por los suelos de oficinas,pasillos,despachos etecc..fué inventada por dos asturianas de Avilés, Julia Montousse y Julia Rodriguez-Maribona en el año 1953. 

En el año 1956, el ingeniero aeronautico riojano Manuel Jalón, basándose en el sencillo modelo de las avilesinas, lo perfeccionó hasta llegar al modelo actual que él patentó en España en 1956 " la fregona y el cubo escurridor", y ahora viene la pregunta, ¿Porqué las asturianas no patentaron ellas mismas dicho invento?, pues no hay datos sobre ese hecho, pero se supone que en aquellos años, que no hace tantos (65 ó 70) habia que tener un poco de influencia  para que te autorizaran una patente, y el ingeniero Manuel Jalón formaba parte de las Fuerzas Armadas y tenía mas posibilidades o influencias.

Y como le surgió al Sr. Ingeniero la idea, se ve que en una ocasión vió a dos mujeres de rodillas fregando unos grandes salones y una de ellas ya de mediana edad sangraba por las rodillas, y él pensó, !! tiene que haber  algo muy sencillo para no tener que arrastrarse por el suelo!! y de ese pensimiento surgió la famosa fregona, que como hemos señalado anteriormente ya habia sido ideada por las asturianas pero al no estar patentada no era muy  conocida. 

Hoy en día ya ni fregona ni parecido a ella, hay aparatos tan sufesticados de limpieza que desde un mando u ordenador son manejables y efizaces, las nuevas tecnologias, pero es que van tan rápido que las del año pasado ya no son nuevas el al siguiente, de todas formas la fregona y el cubo siguen en activo por lo menos en mi casa y son muy eficaces para la limpieza cotidiana.-

Bueno, este es un sencillo artículo escrito con datos sacados de libros, prensa etcc,, y para el autor tiene además cierta importancia por estar confeccionado en los tristes días del confinamiento por coronavirus, hoy día 34, Un abrazo, mucha salud y a seguir en casita y que pronto podamos hacer vida normal.

LAS CASILLAS DE LOS LEGOEIROS (PEON CAMINERO)

LAS CASILLAS DE LOS LEGOEIROS (PEON CAMINERO)

Los "legoeiros" eran antiguamente y no hace tantos años los peones camineros que se dedicaban al mantenimiento de carreteras e incluso de caminos de cierta importancia, cado uno de ellos tenia en dicho mantenimiento sobre unos 5600 m., que era lo que venia siendo la medida antigua de la legua y de ahí el nombre de legoeiro. A parte de la reparación de "baches" socavones, también el desbroce de las cunetas etc., para que la vía que normalmente no estaban asfaltadas estuviesen transitables. Estos obreros pertenecian a diferentes organismos, dependiendo al que perteneciese su calzada o camino, ayuntamientos, diputaciónes o estatales, incluso algunos llevaban un uniforme parecido a los de guardas forestales y entre ellos tenian categorias, según la importancia de la carretera a su cargo y con  derecho a una vivienda que normalmente estaban ubicadas en la mitad del trayecto de la ruta a su cargo. Estas viviendas eran de planta baja de dos o tres habitaciones y se llamaban "casillas" hoy en día siguen existiendo estas  por todo España, aunque en la actualidad su actividad es otra, algunas las adaptaron a oficinas de información y turismo, otras a puntos de asistencia de la Cruz Roja etcc,,etcc., pero siguen  ahí y algunas de ellas muy bien restauradas y acondicionadas, otras por supuesto completamente abandonadas dependiendo de su ubicación.

Por los años 1970 todavía existian estos peones camineros que con sus carretillas su pico y pala recorrian las carreteras y caminos de España, luego ya las diputaciones u otros organismos soluccionaron estas reparaciones con brigadas de peones funcionarios y con otra clase de herramientas no con un pico y una pala, y además la mayor parte de las carreteras ya estaban y están asfaltadas.

Volviendo a los años 60-70, el que suscribe tenia un tío que era legoeiro (peón caminero) en la carretera ahora P-1602 de San Cristóbal de Chamoso a Adai, con su carretilla y su pico y pala y una hoz para desbrozar las cunetas y las zarzas no invadiesen la calzada, por cierto no porque fuera de la familia pero aparte de la gran persona que era, en el mantenimiento de la carretera hacia lo que podía o algo mas. Creo que el sueldo mensual era sobre unas 750 ptas., me recuerdo que un  día que comimos juntos el pulpo en la feria del dia 13 en Adai nos invitó a dicho manjar y pagó 50 ptas. y dijo !! ahí van dos dias do meu sueldo !! y de ahí saco yo la conclusión de las 750 ptas.

Y este ha sido un pequeño homenaje dedicado a estos funcionarios de carretilla y pico que nos bacheaban los socavones de caminos y carreteras. Intenté buscar una casilla de las antes mencionadas que creo que existia en Nadela y otra cerca de a Fervenza pero no me fué posible. Esta que inserto abajo es de la zona de Sarria en la carretera LU-642, de Oural a Incio.- Si álguien encuentra fallos sobre ubicaciones u otros datos, pidó disculpas, el autor hizo lo que pudo con los pocos datos que poseia. Un abrazo de xosevila.- 

AQUELES TEMPOS.- TERRAS DE O CORGO.-

AQUELES TEMPOS.- TERRAS DE O CORGO.-

Por los años 40-50.- Dositeo y Melibea, un matrimonio del Consello de O Corgo con 7 hijos, dos vacas y 3 ha., de terreno para sembrar unas patatas, algo de centeno cebaban dos cerdos, las cuatro gallinas que tenian y poco mas, ahora eso sí, teian una casa de piedra de canteria muy guapa que les habia dejado en propiedad el padre de Melibea que era canteiro de aquellos que habian venido de Pontevedra y se habia establecido en el Consello de Sarria, bueno establecido y casado luego con una rapaza de O Corgo creo que de la parte de Marei.

Iban tirando mal porque eran muchos de familia y Dositeo salia si lo llamaban a trabajar de jornalero, le daban por día 10 ptas y la comida y no eran las jornadas de 8 horas aquellas no tenian límite de horario eran de 10 y 12 horas, pero era lo que había y al no tener ningún oficio pues los trabajos eran muy brutos y además era un poco cojo de una pierna, habia tenido un accidente cuando trabajaba de pinche con su suegro Facundo de canteiro en una obra de Adai, le cayó un piedra en la pierna y lo dejó  cojo para siempre, fueron a un compostor de huesos que habia en Otero de Rei pero nada, él dicía, bueno cojeo un poco pero me voi defendiendo en mis trabajos de jornalero, aunque un día descargando un carro de leña para el horno de pan, se resbaló y tambien se dió un golpe en la cabeza que estuvo 10 dias en la cama, le decía su mujer, pero vete con cuidado que un día te vas a matar, era un poco nervioso pero muy buena persona.

Dositeo tenia un hermano Paco que se habia marchado para la Argentina hacia unos años y trabajaba en una fábrica de ropa y todos los años les mandaba un saco o dos grandes de ropa y era lo que los salvaba, sus niños eran los mejor vestidos del colegio y ellos tambien. En una de las ocasiones que a Dositeo le llegó por correo el aviso de un paquete de ropa tenia que ir recogerlo siempre a la estación de renfe de Puebla de San Xulian que le quedaba a menos de 6 km., de distancia de su pueblo y el referido paquete aunque era ropa pesaba unos 40 kilos como mínimo, por lo que tenia que hacer varias paradas por el camino, eran aquellos tiempos no  exitía ni el seat 600, lo único en otras ocasiones habia un vecino suyo que tenía un burro y se lo pedía para hacer el transporte del paquete pero en esta ocasión el animal se encontraba mal. Cuando le faltaban menos de dos km., a Dositeo para llegar a su casa a pesar de sus 49 años iba cansado y siempre hacia la última parada en una pared que lindaba con el camino, apoyando el paquete en la pared y el sentado al lado, con tan mala suerte que se habia sentado encima de una serpiente víbora mordiéndolo esta en una de las manos que tenia apoyadas en dicha pared; dándose cuenta de la gravedad del asunto  comenzó a dar gritos !hay que morro, hay que morro! hasta que un hombre que pasaba cerca y que se conocián le ayudó a incorporarse porque ya se encontraba como desmeyado y menos mal que este vecino era un poco entendedor de estas mordidas de serpientes como buen cazador que era, por lo que sacó una navaja le hizo una raja en la herida para que sangrara y le puso un torniquete en el antebrazo para que el veneno no se desplazara a otras partes del cuerpo. El referido vecino le dijo no te muebas de ahí, cojió su bicicleta y fué a buscar a un curándero que vivia cerca, y después de explicarle el asunto el curándero cojió varias clases de hiervas de su pequeño laboratorio y allí que se fueron los dos ver a Dositeo. El ficticio doctor le hizo tomar varios alpistes de dichas hiervas, ejercicios con el brazo y le mandó tumbarse boca a bajo, haciéndole una cruz en la espalda con un ramo de ortigas y laurel y dijo, ! bueno ahora se quedará como muerto unos 10 minutos, si cuando se espabile y despierte empieza a dar patadas fuertes es que está salvado! y le dijo el vecino !y si nó que!, sinó hay que llamar al enterrador. Total que a los 10 minutos justos Dositeo comenzó a moverse y dar patadas solamente con una pierna, y dice el curándero, esto si es raro, nunca me habia pasado y le dijo el vecino, puede ser porque este hombre la pierna derecha la tiene media inválida de un accidente, ! ha bueno,que alivio ! lo levantaron y ya podía andar.

Dositeo se pudo marchar a su casa despues de darle las gracias al curándero y el vecino le ayudó a llevar el saco de ropa que  cuando llegaron al domicilio ambos ya estaba su mujer Melibia y sus siete hijos, dos niñas y cinco niños esperándolo muy preocupados. diciédoles la mujer que tambien conocia al vecino Emilio, no estariais por ahí de juerga tomándo viños, y dijo sí, sí, estuvimos tomando de todo menos viños, yo tomé hasta veneno de una víbora. Despues de esplicarle a Melibea toda la película ésta se quedó pasmada de lo ocurrido y les dijo, venga pasar que los niños tienen hambre y vamos a cenar, Emilio se queria ir a su casa pero no le dejaron y además le dijo ella !oye Emilio que nonche gusta comer na casa de un pobre! Melibea tenia un pote de caldo de berzas hecho y una buena tortilla de patatas  y un buen trozo de tocino y pan centeno, una buena cena pero eso sí, sin vino, el vino en aquellos tiempos era mucho lujo a no ser que fueses de las zonas de él, como Quiroga, Ribeira Sacra etc,.. Emilio se marchó para su casa que le quedaba a menos de 300 metros, dándole las gracias Dositeo por toda su ayuda ya que sin ella las cosas hubiesen ido muy mal, e igualmente Emilio le agradeció a Melibia la rica cena.

Ya eran las 11,15 de la noche, Dositeo se encontraba cansado, ya se habian puesto en contacto con un médico de Gomeán D.Julio y le habian esplicado lo de la picadura de la víbora y el estado en el que se encontraba que de momento era bueno, de todas formas el médico le dijo que al dia siguiente queria verlo y que pasara por su consulta. Se iban ya todos a dormir padres e hijos pero los niños que como era viernes al día siguiente no tenian colegio y decian que ellos no se iban a la cama sin ver antes los vestidos que les habia mandado su tio Paco de Buenos Aires, y nada, a deshacer el paquete, y ver las elegantes prendas, para las niñas habia unas faldas a cuadros con unos pliegues de color azul, unas chaquetas de color marrón, calcetines ropa interior e incluso unos zapatos que en aquellos tiempos escaseaban y muchas mas cosas, los niños dos chaquetones de paño,pantalones etc., y para Dositeo una gabardina blanca, unos pantalones, dos chaquetas, ropa interior etc,,. y a Melibea un traje chaqueta de color rosa precioso entre otras cosas. E tio Paco al parecer tenia un buen trabajo en una fabrica de tejidos, estaba soltero y se acordaba de su familia de O Corgo. Decia Dositeo, cuando se marchó para Argentina hace ya 30 años lo acompañé hasta el puerto de Vigo de donde salia el barco y le dí 100 ptas.,que no me las quería coger, pero las 100 ptas me las tiene bien pagadas, dice que para el año que viene vendrá a vernos pero es tan lejos que eso lo dicen todos cuando se marchan y mas de la mitad no vuelven nunca a su querida tierra. 

Este es un sencillo relato que sucedió en mas de una familia gallega. La semejanza con algún dato nombre etc., con álguien, es de pura casualidad.-Un abrazo de xosevila.-

O CASTAÑO DA AGÜEIRA EN PEDRAFITA O CORGO.-

O CASTAÑO DA  AGÜEIRA EN PEDRAFITA O CORGO.-

TERRAS de O CORGO.-Este sencillo artículo está basado  y fundado de comentarios o dichos de personas y oidas de sus antepasados, no hay nada ecrito sobre ello,  estamos hablando de vecinos de Pedrafita y Arxemil, que son las dos parroquias mas colindantes con el lugar de los hechos.

El castaño al que nos vamos a referir, se encuentra en las fincas de a Agüeira, cerca del camino que va de Pedrafita a Arxemil por la ponte de Galiñeiros y, dichas fincas quedan muy próximas a los prados del picato y por supuesto al rio Chamoso;  estos datos expuestos son simplemente orientativos, como por ejemplo que las fincas de la Agüeira están en el antiguo camino llamado de  los arrieros que iba o va, desde la N-6, y pueblos antes de esta, como pueden ser Ansian, Marei, San Andrés de Chamoso etcc.,, hasta Adai, pasando por lo que es ahora la playa fluvial de Chamoso, el puente  San Miguel en el río Chamoso y San Martiño y asi llegaban con sus mercancias y caballerias bien alforjadas de utensilios y productos  a la feria del día 13 en Adai.- 

Con relación al castaño que allí sigue dando buenas y ricas castañas, puede tener entre 300 y 400  años, según comentarios oidos de gentes del entorno; decía un tio mio que falleció hace unos 12 años con 100 años de edad, que dicho arbusto daba   "tres cainzas de orices" unas cainzas son equivalentes a un carro gallego lleno hasta sus laterales-fungueiros, en este caso el peso no seria mas de unos 600 kilos, pero bueno si eran tres podian aproximar a mas de 1400 kilos del rico y amagostado  producto.  En tiempos pasados las castañas en Galicia quitaron mucha hambre, se hacian empanadas de castañas, castañas cocidas con leche, pan de castañas y por supesto el típico magosto que se sigue haciendo en eventos populares y que ricas están.

Ya que estamos en este lugar de las fincas de a Agüeira y el Picato y que por el lado del camino donde se encuentra tal castaño hay como un barranco, o desnivel de unos 4 metros donde por el fondo pasa un pequeño regato de agua que procede de las fincas llamadas as  namelas, y en el mismo arroyo tambien hay un manantial de agua que un médico que habia en Arxemil en casa de Garcia que se llamaba D.Domingo recomendaba para ciertos enfermos, que tomaran agua del citado manantial, y que tanto el agua del arroyo como la del manantial que en un punto se llegaban a juntar y bajan pora los prados del picato a verterse en el rio Chamoso a unos 500 m-, 

Bueno tendría mas cosas que añadir de este vello y precioso paisaje que yo lo visito  a menudo, pero reconozco que ya me hago un poco pesado con el mismo, y tampoco sé como encajarán estos comentarios o artículos mios en esta página, si la dministración considera que no encajan, no pasa nada, se eliminan y ya está, y cuando tenga ganas de escribir lo hago en mi muro. Un saludo de xosevila.

PEPE O FERREIRO- ARRIERO DE O CORGO.-

PEPE O  FERREIRO- ARRIERO DE O CORGO.-

PEPE O FERREIRO ARRIEIRO.-

Según algunos datos que tampoco se pueden considerar muy fidedignos, ya que estamos hablando de hace mas de 150 años, entonces son comentarios de lareiras, pero siempre con una importante base creible de gentes que por oidas de sus antepasados se enteraban  de estas cosas, en aquellas lareiras gallegas con buenos braseros se juntaban mas bien en las noches de invierno a recordar estos casos y cada uno los adornaba un poco a su manera para darles mas emoción.

Entre otros muchos el que suscribe se va a referir a unos hechos  posiblemente ocurridos hace mas de 150 años.

Pepe o Ferreiro y su sobrino Paco trabajaban ambos en una forja (forxa) de carbón de las de antes que con una ingle, dos martillos y un fuelle para avivar el fuego del carbón, hacian cuchillos, navajas, hoces, hachas, rejas de arado ecct,.ecct. una parte era por encargos y además tambien se dedicaban a llevar sus trabajos a las ferias o mercados del entorno. Por ejemplo una de las ferias mas visitadas era la del dia 13 en Adai, (O Corgo) a unos 9 km. de sus  domicilios. Aquel dia 13 del mes de noviembre, llamada a Feira dos Santos por coicidir con el mes de ese festividad, salieron del taller-forja bien temprano con su burro Quin y su mula Tina, pasaron todavia de noche por la parroquia de Marei y luego cogian por San Cristóbal de Chamoso a cruzar la N-6 y meterse en la ruta o camino de os Arrieros que pasaba por donde es ahora la playa Fluvial de Chamoso, siendo casi paralelo al rio Chamoso en Abuín, a los prados del Picato, Agüeira, as Ventas y San Martiño donde cruzaban dicho rio por un puente de madera de carbayo llamado a ponte de San Miguel, saliendo ya a las casas de San Martiño que siguiendo dicha ruta entraban en las fincas de Adai y en el Campo de la feria por la parte del cementerio.  

Eran las 10 de la mañana de dicho día cuando los dos ferreiros se pusiero a colocar su tenderete con su mercancia frente a la casa del bar Marqués en Adai, aquel era siempre su lugar preferido de la feria. El día era de los buenos del mes de noviembre y la venta tambien fue buena,vendieron 40 cuchillos,22 rejas para arados del pai y 40 hoces, una buena venta de feria como decian ellos. A continuación ya que era la hora de la comida se comieron dos buenas raciones de pulpo cada uno  con su correspondiente xarra de viño café y copa de pais, y a las 6 de la tarde comenzaron su viaje de regreo con Quin y Tina que tambien habian comido su buena racion de pienso, asi que recogieron el tenderete y a ponerse en camino.

El recorrido de regreso era el mismo por el que habian venido, y al ir  los dos animales  sin carga podian aligerar un poco mas el paso para llegar antes  de la noche a su destino de origen. A las 9 y media ya estaban cruzando a ponte do Lago en Abragán, pero que sorpresa llevaron que tanto Quin como Tina no querian pasar por la misma y no habia forma de cruzarla y no tenian otra manera de pasar el río Tordia y nunca les habia ocurrido tal cosa despues de haber pasado por ella mas de cien veces. Entonces Pepe pensó, seguramente que hay lobos cerca por lo que ideó encender una pequeña hoguera para espantarlos, pero nada, no habia nada que hacer, los animales seguian en la misma, Paco el sobrino se aproximó para cruzarla el solo con el burro y en esto oyó una voz que muy ronca y entrecortada  le decía, "Tesme que dar a Quín para que vos deixe pasar por este lugar" y en esto que Pepe escuchó la voz y dijo,! sobrino, estamos perdidos esta que falou é a meiga do Picato da ponte de Galiñeiros, la conozco bien, hace unos años mi padre le tuvo que regalar una vaca para que nos dejara cruzar a ponte, asi que si queremos llegar a casa tenemos que darle a Quin, en esto Paco pegó un salto y un grito y dijo ! Quin e meu! y esta zorra no me lo va quitar, en esto que  se monta en el animal el asno se espanta y caen los dos al rio Tordia pudiendo Paco alcanzar la orilla  y ponerse a salvo, pero sin burro, Quin desapareció por el rio abajo y  jamás lo pudieron localizar. Todos penosos y asustados pudieron llegar a sus casas que les quedaban a menos de tres km.,

Pepe al día siguiente comentó los hechos con unos amigos e incluso lo denunció en la comandancia de la guardia civil de la Puebla de San Xulian, uno de los amigos despues de escuchar atentamente su relato le dijo, a mí me pasó algo parecido le dijo su amigo Carlitos o Caldeireiro da Puebla, que su casa estaba justo  en el límite del concello de o Corgo y que tal personalidad habia nacido en la parroquia de Miranda de Avilés (Asturias) y que en aquellos tiempos eran muy famosos los caldereros de Miranda de Avilés, los cuales se dedicaban en ciertas temporadas a visitar las ferias y mercados gallegos con sus mercancias, calderos para cocer los nabos, potes, cucharones y demás utensilios usados en aquellos tiempos, bueno pues creo que el tal Carlitos en una de sus visitas comerciales conoció a una joven, se casaron y allí se quedó. Una nieta de este personaje regentó un comercio en Lajosa en la zona de la estación de Renfe, y un biznieto le conocí yo, por cierto unas excelentes personas, pero no puedo dar mas datos.- Y volviendo al comentario del puente do Lago, tanto el tal Carlitos como otros presentes en la reunión, le dijeron, ! hombre Pepe!  no sabias que ahí debajo del puente a partir de las 10 de la noche en este tiempo y en verano a las 11 reside una mujer llamada " A meiga de Galiñeiros" pero bueno hasta la fecha no hizo mal a nadie, dicen que la Virgen de as Virtudes de la parroquia de San Miguel de Pedtafita y San Pedro de Arxemil se pusieron de acuerdo y la destarraron de Galiñeiros y, parece ser que como el puente do Lago tiene un parecido muy similar al de Pedrafita y Arximil, pues aquí se instaló, de todas formas si seguimos teniendo problemas hablaremos con el Santo Cristo de Goian para que interceda y que se vaya a otro punto, porque ella será muy meiga pero a los santos importantes como es el de Goian les tiene mucho respeto.

Y aquí dejo mi sencillo relato,, ya seria el tercero en el que hablo de la Meiga del Picato-Galiñeiros,  (soy un pesado) si alguno de los datos coincide con algo que moleste a álguien, pido disculpas por anticipado y que por supuesto tambien puede ser de pura casualidad del invento del autor por darle un poco de mas color al artículo porque el comentario si tiene una base de realidad pero por supuesto que está un poco adornado. Un abrazo de xosevila.-.-